abogados

Bajas laborales en autónomos: derechos, trámites y cuánto puedes cobrar

La baja laboral es un derecho fundamental que permite a los trabajadores por cuenta propia suspender sus actividades laborales cuando enfrentan problemas de salud. Para los autónomos, este derecho les otorga la posibilidad de seguir adelante con su actividad sin perder totalmente sus ingresos, incluso en situaciones como enfermedades comunes, accidentes laborales o maternidad/paternidad. Sin embargo, el proceso y las condiciones pueden variar, por lo que contar con abogados en Santander especializados en derecho laboral puede ser esencial para entender correctamente los trámites y asegurar que se respeten todos los derechos del autónomo en este tipo de situaciones.

Derechos de los Autónomos en Caso de Baja Laboral

Los autónomos tienen el derecho a percibir prestaciones por incapacidad temporal, maternidad o paternidad, siempre y cuando estén inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y cumplan ciertos requisitos de cotización. Estos derechos aseguran un respaldo económico durante el periodo de inhabilitación laboral, brindando tranquilidad y seguridad a los trabajadores independientes.

Bajas laborales en autónomos Maralta Legal

Tipos de Bajas Laborales para Autónomos

Existen diferentes tipos de bajas laborales que un autónomo puede solicitar, cada una con sus propias características y requerimientos. A continuación, se detallan los distintos tipos de bajas.

  • Baja por Enfermedad Común

La baja por enfermedad común se aplica cuando un autónomo no puede realizar su actividad laboral debido a una enfermedad no relacionada con su trabajo. Durante los primeros 20 días, la prestación económica es menor, iniciándose con un 60% de la base reguladora. A partir del día 21, el porcentaje aumenta al 75%. Es importante notar que para acceder a esta prestación, es necesario haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años.

  • Baja por Enfermedad Laboral

Este tipo de baja está destinada a enfermedades directamente relacionadas con las condiciones laborales del autónomo, como dolencias causadas por posturas repetitivas o exposición a productos químicos. La prestación se otorga desde el primer día de la baja, equiparándose a la que se recibe por un accidente laboral.

  • Baja por Accidente Laboral

La baja por accidente laboral cubre cualquier tipo de lesión que ocurra durante el ejercicio de las actividades profesionales del autónomo, incluyendo los accidentes de trayecto, conocidos como in itinere. Al igual que la baja por enfermedad laboral, las prestaciones comienzan desde el primer día del accidente y no requieren de un periodo de cotización previo.

  • Baja por Maternidad o Paternidad

Las bajas por maternidad o paternidad proponen una prestación del 100% de la base de cotización durante un lapso de 16 semanas. De estas, las 6 primeras son de disfrute obligatorio inmediato tras el nacimiento. Además, las trabajadoras autónomas tienen derecho a una bonificación del 80% de su cuota por contingencias comunes al regresar al trabajo.

Bajas laborales en autónomos Maralta Legal

Trámites para Acceder a la Baja Laboral

Para que los autónomos puedan acceder a las prestaciones por baja laboral, deben cumplir con una serie de trámites administrativos y requisitos tanto generales como específicos.

  • Requisitos Generales

Alta en el RETA: Es imprescindible que el trabajador esté dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el momento de la solicitud de la baja.

Corriente en el pago de cuotas: El autónomo debe estar al día con el pago de sus cotizaciones a la Seguridad Social para poder calificar a la prestación.

  • Requisitos Específicos

Los requisitos específicos varían según el tipo de baja laboral:

Enfermedad Común o Accidente Laboral: Se requiere una cotización de al menos 180 días en los últimos cinco años.

Maternidad o Paternidad: Para menores de 21 años, no hay exigencias de cotización. Los de entre 21 y 26 años deben haber cotizado 90 días en los 7 años anteriores o 180 días en total. Aquellos de más de 26 años, necesitan haber cotizado al menos 180 días durante los últimos siete años o un año a lo largo de su vida laboral.

Duración de la Baja Laboral

La duración estándar de una baja laboral es de 365 días, con la posibilidad de prorrogarla por hasta 180 días adicionales si se prevé una recuperación médica durante este periodo. En el caso de enfermedades profesionales, es posible extender este periodo inicial en seis meses adicionales para la observación y diagnóstico del padecimiento.

Prestaciones Económicas durante la Baja

Las prestaciones económicas recibidas durante una baja varían según el tipo de baja y la duración de la misma.

Diferencia en Prestaciones

Enfermedad Común: Desde el día 4 hasta el 20, el autónomo cobra el 60% de la base de cotización; desde el día 21, el porcentaje sube al 75%.

Accidente Laboral o Enfermedad Profesional: La prestación se cobra desde el primer día con el 75% de la base reguladora.

Maternidad o Paternidad: Se otorga el 100% de la base de cotización por 16 semanas.

Bonificaciones para Autónomas después de la Baja por Maternidad

Finalmente, las autónomas que se reincorporan al trabajo tras una baja por maternidad, tienen derecho a una bonificación en las cuotas de cotización del 80% por contingencias comunes. Esto representa un apoyo significativo en su vuelta al emprendimiento y la conciliación de la vida laboral y personal.

Bajas laborales en autónomos Maralta Legal

Conocer los derechos y beneficios que ofrece la baja laboral para autónomos es fundamental para asegurar la estabilidad económica durante los periodos de inactividad laboral por salud o razones familiares. El sistema, a pesar de sus complicaciones, ofrece una red de seguridad indispensable para aquellos que emprenden por cuenta propia.

¿Cuál es el periodo mínimo de cotización para recibir la prestación por enfermedad común?

Se requiere haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años.

¿Los autónomos tienen derecho a acumulación de días de baja por maternidad y paternidad?

Sí, en algunos casos pueden compartir y acumular periodos de baja por maternidad y paternidad.

 ¿Qué ocurre si un autónomo no está al corriente de pago de sus cotizaciones?

No podrá acceder a las prestaciones por baja laboral hasta que regularice su situación

¿Se requiere justificación adicional para solicitar una prórroga en caso de enfermedad profesional?

Sí, se debe documentar la necesidad médica de extender el periodo de observación y diagnóstico.

¿Cuándo debo declarar mi empresa en concurso de acreedores?

Cuando una empresa atraviesa una fase en la que no puede hacer frente a sus compromisos financieros de manera regular, surge la necesidad de explorar opciones legales que ofrezcan una salida a esta situación. En estos momentos, es cuando los abogados especializados en concurso de acreedores juegan un papel crucial, orientando a los empresarios sobre el mejor camino a seguir.

Cuándo Declarar el Concurso de Acreedores

 Insolvencia Actual o Inminente

Un deudor se encuentra en situación de insolvencia cuando no puede cumplir regularmente con sus obligaciones financieras. La insolvencia puede ser actual o inminente. Esta etapa suele ser crítica, ya que declarar un concurso a tiempo puede evitar situaciones más complejas y de mayor responsabilidad.

Existencia de Múltiples Acreedores

Otro requisito indispensable para declarar un concurso es la existencia de varios acreedores. Este elemento subraya la espectro de acreedores que las empresas tienen, desde proveedores hasta instituciones financieras, cuyo pago se encuentra comprometido debido a la insolvencia del deudor.

¿Cuándo debo declarar mi empresa en concurso de acreedores? Abogados Santander Maralta Legal

Plazo para Presentar el Concurso de Acreedores

La Ley Concursal establece un plazo implacable de dos meses desde que el deudor tiene conocimiento de su estado de insolvencia para presentar la solicitud de concurso. No cumplir con esta directriz puede derivar en un concurso culpable, lo que implica serias consecuencias legales y posibles responsabilidades personales para los administradores de la empresa. Según los datos del Registro de Auditores y Cuentas de España, el retraso en la presentación del concurso es una de las razones más comunes para la declaración de concurso culpable, implicando sanciones más allá de lo financiero.

Procedimiento para Presentar el Concurso

Solicitud del Concurso Ante el Juzgado de lo Mercantil

La solicitud debe ser presentada ante el Juzgado de lo Mercantil , el domicilio social de la empresa deudora. Este trámite debe ser cumplido de manera meticulosa, preferentemente con la asistencia de un abogado especialista en insolvencia, quien posee el conocimiento necesario para asegurar que se cumplan todos los requerimientos legales.

Documentación Necesaria para la Solicitud

Una correcta y completa documentación es crucial durante este proceso. Se requiere presentar:

Una memoria económica que refleje la situación financiera real de la entidad.

Un inventario de bienes y derechos de la empresa.

– Una lista exhaustiva de acreedores, junto con la cuantía de sus créditos.

Otros documentos financieros que sustenten la situación de insolvencia.

La recopilación y presentación de estos documentos requiere precisión para evitar retrasos o complicaciones legales.

Tipos de Concurso de Acreedores

  •  Concurso Voluntario

La iniciativa de solicitar el concurso proviene directamente del deudor que reconoce su insolvencia, lo que le permite mantener cierto control sobre el proceso y estipular condiciones más favorables para una reestructuración.

  • Concurso Necesario

Iniciado por los acreedores cuando, después de intentos fallidos de cobrar la deuda, acuden al juez para reclamar justicia a través de un procedimiento concursal.

¿Cuándo debo declarar mi empresa en concurso de acreedores? Abogados Santander Maralta Legal

Ventajas y Desventajas del Concurso de Acreedores

El concurso puede proporcionar un alivio significativo a las empresas insolventes, permitiéndoles una reorganización estructurada y, en ocasiones, una segunda oportunidad para reflotar financieramente. Pone un techo a las demandas individuales de los acreedores, promoviendo un trato igualitario. No obstante, presenta desventajas. El procedimiento puede ser largo, costoso y, de no gestionarse adecuadamente, llevar a la pérdida total del negocio.

Importancia del Asesoramiento Legal

Contar con abogados expertos en insolvencias es absolutamente vital. Un asesoramiento adecuado asegura que cada fase del concurso se lleva a cabo conforme a lo establecido en la normativa vigente y protege a los involucrados de cometer errores que puedan derivar en consecuencias serias, como la declaración de culpabilidad.

Consecuencias de la Declaración de Concurso Culpable

Una declaración de concurso culpable puede acarrear graves consecuencias. Los administradores podrían enfrentarse a responsabilidades personales, que extienden la carga financiera más allá de la corporativa. Este tipo de declaración suele involucrar una minuciosa evaluación de las operaciones y decisiones pasadas de la empresa.

¿Cuándo debo declarar mi empresa en concurso de acreedores? Abogados Santander Maralta Legal


Enfrentar una situación de insolvencia es un desafío significativo para cualquier empresa, grande o pequeña. El concurso de acreedores ofrece una estructura que puede facilitar una solución ordenada y legal a los problemas financieros. Sin embargo, es fundamental actuar con prontitud y criterio, considerando todas las implicaciones legales y económicas del procedimiento.

¿Qué sucede si no declaro el concurso de acreedores a tiempo?

Un retraso puede conllevar la declaración de concurso culpable, trayendo consigo responsabilidades personales y sanciones para los administradores.

¿Qué documentación es necesaria para presentar un concurso de acreedores?

Se requiere una memoria económica, inventario de bienes y derechos, y una lista de acreedores, entre otros documentos financieros.

¿Cuál es la diferencia entre un concurso voluntario y uno necesario?

Un concurso voluntario lo solicita el propio deudor, mientras que uno necesario es iniciado por los acreedores.

¿Por qué es importante contar con asesoramiento legal durante un concurso de acreedores?

Un asesoramiento adecuado asegura que el proceso se maneje según la ley, evitando errores que puedan complicar la situación financiera o legal del deudor.

Anulación de Plusvalía Municipal: Sentencia Favorable sobre el Papel de la Comunidad de Bienes

Sentencia Nº 44/2025 de 28 de febrero del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 2 de Santander: Anulación de Liquidación de Plusvalía Municipal y el Papel de la Comunidad de Bienes

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Santander ha dictado una interesante sentencia estimatoria en el recurso interpuesto por nuestro despacho profesional contra el Ayuntamiento de Santander. La sentencia anula la liquidación del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU, Plusvalía Municipal), que ascendía a 20.362,09 €, al considerar que el cálculo del impuesto realizado por el Ayuntamiento no respetaba el periodo correcto de generación del incremento de valor del terreno.

Claves del caso: el papel de la Comunidad de Bienes con carácter traslativo.

Uno de los aspectos centrales de la controversia es la consideración del periodo de generación del incremento de valor del terreno sobre el que se aplicó la plusvalía municipal. El Ayuntamiento consideró que el terreno había sido adquirido en 1965, momento en el que el suelo era rústico y no estaba sujeto al impuesto de plusvalía municipal. Sin embargo, con posterioridad, el terreno pasó a formar parte de una Comunidad de Bienes, la cual se disolvió en 2008 tras la promoción y construcción de edificaciones tras convertirse en suelo en urbano. En ese momento se produjo la adjudicación del terreno a los comuneros, y la clave está en el carácter traslativo de la disolución, en los siguientes términos:

Se trató, con dicha autoadjudicacion, de una transmisión de bienes de carácter traslativo desde la adquision del terreno en el 28 de junio de 1965, pues desde la compra de la finca se intervino tanto con la construcción (con las diversas actuaciones administrativas que constan en el expediente administrativo como la declaración de obra nueva en construcción, licencia de obra….) como en el reparto definitivo, lo que suponía que no es de aplicación lo dispuesto en el articulo 2.3. de la Ordenanza Municipal del IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA como se menciona en la resolución expresa dictada por la Administración, que establece, sobre el hecho imponible que no está sujeto a este impuesto, en el apartado “g) Los de disolución de condominio por adjudicación a uno de los cotitulares, siempre que se den los siguientes requisitos: 1º Indivisibilidad del bien o grave desmerecimiento por la división. 2º En caso de existir compensación, que ésta se entregue por el comunero que recibe el exceso”. Desde el momento de la compra hasta la disolución de la CB se mantuvo una unidad, sin intervención de terceros, existiendo un único bien que, con las sucesivas intervenciones, derivó en una concreta entrega de bienes. Es esta fecha, 23 de enero de 2008, la que debe de computar a los efectos de liquidación del impuesto como primera entrega.”

La Ley de Segunda Oportunidad: Tu Guía Completa para Empezar de Nuevo Legalmente

¿Has experimentado dificultades en tu negocio que te han llevado a la ruina financiera? No estás solo. En este artículo nuestros abogados Ley de Segunda Oportunidad, te guiarán sobre esta herramienta legal que puede ofrecerte una nueva perspectiva financiera.

La vida de un emprendedor a veces implica altibajos, y en ocasiones, esos desafíos pueden llevar a situaciones financieras abrumadoras. Pero hay esperanza. La Ley de Segunda Oportunidad está diseñada para brindar un camino legal hacia la recuperación.

¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad es un recurso legal que puede ser tu salvavidas financiero cuando las deudas amenazan con ahogarte. Diseñada para ayudar a individuos y empresarios que enfrentan dificultades económicas abrumadoras, esta legislación permite un nuevo comienzo financiero al liberarte de las deudas que no puedes pagar. Al igual que su nombre indica, la Ley de Segunda Oportunidad te brinda la posibilidad de empezar de nuevo legalmente.

Abogados ley segunda oportunidad en Santander Maralta Legal

Requisitos y Pasos

Antes de embarcarte en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad, es importante comprender los requisitos necesarios y los pasos que debes seguir. Para acceder a esta ley, generalmente deberás demostrar que eres insolvente, lo que significa que no puedes pagar tus deudas actuales. Una vez que cumplas con estos requisitos, podrás comenzar el proceso, que involucra una serie de etapas, desde la declaración de insolvencia hasta la negociación con tus acreedores y la eventual liberación de tus deudas.

Declaración de Insolvencia

La declaración de insolvencia es un paso fundamental en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad. Este acto implica presentar una declaración oficial en la que reconoces tu situación de insolvencia y tu incapacidad para hacer frente a tus deudas. La declaración de insolvencia suele ser el primer paso que debes dar para acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad. Es importante hacerlo de manera efectiva y con el respaldo de documentación sólida.

Negociaciones con Acreedores

Una vez que has presentado tu declaración de insolvencia, el proceso implica negociaciones con tus acreedores. En este punto, trabajarás en conjunto con un mediador o asesor para llegar a acuerdos beneficiosos que te permitan reducir la carga de tus deudas. Estas negociaciones pueden incluir la reestructuración de deudas, la extensión de plazos de pago o incluso la reducción de montos adeudados.

Liquidación de Bienes y Exoneración de Deudas

Para algunas personas, la Ley de Segunda Oportunidad puede implicar la liquidación de ciertos bienes para pagar parte de las deudas. Sin embargo, la ley también permite la exoneración de ciertas deudas, lo que significa que serán liberadas, y no tendrás que pagarlas. Este proceso de liquidación y exoneración es esencial para allanar el camino hacia tu segunda oportunidad financiera.

Tu Camino hacia la Recuperación

La Ley de Segunda Oportunidad es un proceso legal complejo, pero con la orientación adecuada de abogados especializados en la ley de segunda oportunidad, y la comprensión de los pasos involucrados, puedes encaminarte hacia una recuperación financiera exitosa. 

El Propósito de la Ley de Segunda Oportunidad

La Ley de Segunda Oportunidad tiene como objetivo fundamental proporcionar a las personas y empresarios una vía legal para liberarse de deudas insostenibles y comenzar de nuevo. Aquí hay algunas de las razones por las que esta legislación es crucial:

Alivio para Deudores Sobrecargados: La Ley de Segunda Oportunidad ofrece un alivio significativo a aquellos que se encuentran atrapados bajo una montaña de deudas. Permite a las personas eliminar o reducir sus deudas, lo que les brinda la oportunidad de recuperar el control de sus finanzas.

Estímulo a la Iniciativa Empresarial: Para los emprendedores, el miedo al fracaso a menudo impide que tomen riesgos y busquen nuevas oportunidades. La Ley de Segunda Oportunidad les da la confianza de saber que, en caso de dificultades financieras insuperables, tienen una red de seguridad legal.

Mejora la Estabilidad Familiar: Las tensiones financieras pueden poner una enorme presión en las relaciones familiares. La Ley de Segunda Oportunidad puede ayudar a mantener la estabilidad en el hogar, evitando la ruina económica completa.

Fomenta la Recuperación Económica: Al liberar a las personas de deudas abrumadoras, la Ley de Segunda Oportunidad les permite volver a invertir en la economía de manera efectiva. Esto puede estimular el crecimiento económico al permitir que las personas vuelvan a gastar y a invertir en sus comunidades.

Abogados ley segunda oportunidad en Santander Maralta Legal

¿Quién Puede Beneficiarse de la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad está diseñada para ayudar a una amplia gama de personas y empresarios que enfrentan dificultades financieras. Aquí hay algunas categorías de individuos que pueden beneficiarse de esta ley:

Empresarios y Autónomos: Los empresarios que han enfrentado desafíos comerciales importantes, como la quiebra de un negocio, pueden acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para liberarse de las deudas comerciales que no pueden pagar. Esto les permite emprender nuevos proyectos con un lienzo financiero limpio.

Personas con Deudas Personales: Si tienes deudas personales abrumadoras, como préstamos personales, tarjetas de crédito o deudas médicas, también puedes aprovechar esta ley para reducir o eliminar estas obligaciones financieras.

Afectados por Crisis Económicas: En situaciones de crisis económicas, como la recesión global que afectó a muchas personas en 2008, la Ley de Segunda Oportunidad puede ser una tabla de salvación para aquellos que perdieron sus empleos o vieron una disminución significativa en sus ingresos.

Personas que no Pueden Cumplir sus Obligaciones Fiscales: Si tienes deudas fiscales que no puedes pagar, la Ley de Segunda Oportunidad también puede ayudarte a resolver esta situación.

Aquellos en Riesgo de Perder su Vivienda: La Ley de Segunda Oportunidad puede brindar protección a las personas en peligro de perder su vivienda debido a ejecuciones hipotecarias u otros problemas financieros relacionados con la vivienda.

La Ley de Segunda Oportunidad representa una puerta hacia un nuevo comienzo financiero para aquellos que han enfrentado dificultades económicas abrumadoras. Aunque el proceso puede ser complejo y desafiante, contar con el apoyo de un abogado especializado en la materia es fundamental para navegar con éxito por este camino legal. Esta herramienta legal ha cambiado la vida de muchas personas, permitiéndoles liberarse del peso de las deudas y recuperar la estabilidad financiera. Si te encuentras en una situación financiera complicada, considera la Ley de Segunda Oportunidad como una opción que podría brindarte el alivio que necesitas para volver a empezar. No estás solo en esta lucha, y con la orientación adecuada, puedes construir un futuro financiero más sólido y próspero.

¿Se pueden invocar los estatutos de una comunidad aunque no estén inscritos en el Registro de la Propiedad?

SENTENCIA Nº 66/2023 DE 8 DE MAYO, DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 6 DE SANTANDER

En el presente supuesto, los estatutos de una comunidad preveían una exoneración de contribuir con gastos de rehabilitación de fachada a nuestro cliente, una empresa titular de un local en el edificio. No obstante, la comunidad aprobó un reparto incluyendo a dicho local alegando que los estatutos no estaban inscritos en el Registro de la Propiedad, y que por tanto la citada estipulación de exoneración no era invocable.

El cliente nos encargó la impugnación del acuerdo, en cuya demandada alegamos lo siguiente:

El artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, dedica un inciso al final del tercer párrafo en los siguientes términos: “….., formando un estatuto privativo que no perjudicará a terceros si no ha sido inscrito en el Registro de la Propiedad”. Este inciso solo pretende una cosa: en el caso de que los estatutos no se inscriban, y se venda una propiedad, el nuevo propietario no estaría obligado a acogerse a ellos puesto que solo serán obligatorios para los propietarios que en su momento los acordaron y no para los futuros. Difícilmente podría sostenerse una interpretación extensiva de este precepto como la invocada por la comunidad, aludiendo a que la falta de inscripción de los estatutos impide su carácter vinculante entre los propietarios, pues el tenor literal es meridiano al referirse a terceros.

Finalmente, el juzgado ha estimado íntegramente nuestra demanda en los siguientes términos:

Para ello debe decirse, que uno de los problemas de mayor trascendencia que se deriva de la no inscripción de los estatutos es la delimitación del concepto de tercero a los efectos del régimen de la propiedad horizontal, señalando, la doctrina científica mayoritaria, que aquél, al que se refiere el párrafo 3º del art. 5 LPH es una figura similar al tercero mercantil que contrata con una sociedad inscrita en el Registro Mercantil, de manera que toda persona que tenga una relación jurídica con la Comunidad puede verse afectada por las normas recogidas en los estatutos inscritos y no estar afectado, en el caso de que falte la inscripción, siendo tercero, el adquirente ajeno al negocio jurídico originador del estatuto no inscrito, por lo que la falta de inscripción de los estatutos, solo puede significar su inoponibilidad a terceros, incluidos los terceros adquirentes, condición que desde luego no reúnen los propietarios, que en la actualidad, componen la Comunidad demandada.

Conclusión

En conclusión, la no inscripción de los estatutos no evita su carácter vinculante entre los propietarios, quienes no tendrán consideración de terceros ajenos a la comunidad.
Resoluciones previas ya habían acotado la condición de tercero en estos términos, como la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 13 de marzo de 2018:

“En este sentido, la STS de 26 de marzo de 2008 dice que «la condición de «tercero» en la Propiedad Horizontal sólo importa a quienes sean propietarios en el futuro y queden afectados por el Título, lo que conduce a la hermenéutica del artículo 5 de la Ley en el sentido de que ningún nuevo titular, por adquisición de vivienda, local, garaje, etc., por cualquiera de los medios previstos en Derecho, puede ser obligado por acuerdos o formas de actuación comunitaria diferentes a lo que conste en el Título Constitutivo inscrito en el Registro de la Propiedad». Efectivamente, como dijimos en la SAP de Madrid, Sección 21ª, de 29 de enero de 2013 (ROJ: SAP M 3593/2013 -ECLI:ES:APM:2013:3593) no cabe duda que los adquirentes por compra de los pisos o locales de una casa en régimen de propiedad horizontal son, en el momento de la adquisición, terceros, a los efectos del párrafo tercero y penúltimo «in fine» del artículo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal . Ello no debería ofrecer la más mínima duda.”

¿Qué ocurre con la acción directa que se reconoce a los que pusieren su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista en caso de concurso de acreedores?

Supuesto de hecho:

D. Francisco, electricista de profesión, fue contratado por una empresa dedicada a la instalación de equipos, a fin de prestar sus servicios en una obra concertada entre esta y el cliente final.
La empresa contratista fue declarada en concurso voluntario de acreedores.
D. Francisco quiere hacer valer sus derechos frente a la empresa y el cliente final para las que ha prestado sus servicios.


Doctrina y jurisprudencia:

El artículo 1.597 del Código Civil recoge el siguiente tenor literal: “Los que ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista, no tienen acción contra el dueño de ella sino hasta la cantidad que éste adeude a aquél cuando se hace la reclamación.”

No obstante este precepto se diluye ante la figura del procedimiento concursal. Si la acción directa se ejercitara una vez declarado el concurso voluntario de acreedores de la empresa contratista, el juez de instancia inadmitirá a trámite la demanda (136.1.3º TRLC), siendo suspendidos los procedimientos que hubieren sido iniciadas con anterioridad a la declaración de concurso (139 TRLC).

concurso voluntario de acreedores abogados Santander Maralta Legal

Reconocer la eficacia de la acción directa en el seno de un procedimiento concursal sería tanto como reconocer un privilegio a favor de uno de los acreedores, en perjuicio del resto. Y conforme se ha reconocido en nuestra jurisprudencia, la acción directa facilita el cobro, pero no otorga privilegio o preferencia alguna.

La acción directa vulneraría los principios propios del derecho concursal, como son los principios de par conditio creditorum (o trato igualitario a los acreedores) y universalidad de la masa activa y pasiva, los cuales rigen el procedimiento concursal.

Si D. Francisco quiere hacer valer sus derechos, debe acudir al procedimiento concursal. En él deberá comunicar a la Administración Concursal en la forma establecida en el artículo 255 y ss TRLC la existencia de sus créditos, en el plazo de un mes desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Auto de declaración de concurso.

El cierre a la española o persianazo: una práctica de riesgo

En unas conferencias celebradas recientemente en la Cámara de Comercio de Cantabria en colaboración con el Ilustre Colegio de la Abogacía de Cantabria impartidas por María del Mar Hernández , magistrado especialista de lo mercantil de la Audiencia Provincial, se nos habló de lo que en Alemania llaman “el cierre a la española”.

Quien conoce la normativa mercantil española y su praxis probablemente esté más habituado a denominarlo “el persianazo”. Se trata de cerrar la actividad, despedir a los trabajadores y darse de baja en Hacienda sin mayores complicaciones, es decir, sin solicitar concurso de acreedores ni iniciar un procedimiento de liquidación societaria.

La culpa muchas veces no es del agua sino de la orografía. La falta en España de un procedimiento rápido de disolución o liquidación con deudas, así como la falta de penalización a las prácticas de mal gobierno corporativo han hecho proliferar durante años las denominadas “empresas zombi”. Son aquellas que sin actividad siguen vivas o inscritas en el Registro Mercantil con la consiguiente responsabilidad abierta de quien figura como órgano de administrador.

La transposición de la directiva europea sobre reestructuración temprana ha dado lugar a una reforma de la Ley Concursal que dentro de su libro tercero ha incluido como novedad el denominado concurso de microempresas y en el artículo 37 bis el denominado concurso sin masa. Este último es el que está siendo utilizado mayoritariamente para limpiar nuestro tejido empresarial de las denominadas empresas “muertas vivientes”.

Abogados en Santander Maralta Legal

Esta práctica, no obstante, es una práctica cada vez de mayor riesgo. Por un lado, el concurso sin más allá no es una garantía para evitar una posible derivación de responsabilidad de la administración pública o una posterior acción de responsabilidad por deudas de los acreedores si con anterioridad hubo un cierre de hecho. Por otro lado, el cierre de hecho sin posterior concurso o liquidación permite al acreedor ejercer una acción de responsabilidad individual por incumplimiento de los deberes corporativos de solicitud del concurso siempre que pueda demostrar que en el momento del cierre subsistían algunos bienes con los que pudo obtener alguna cuota de liquidación o retorno de su crédito.

Con este primer indicio, el cierre de hecho o persianazo, y la acreditación de existencia de bienes, o al menos de algún bien, al cierre se producirá una alteración de la carga de la prueba en contra del administrador presumiéndose que el acreedor ha sufrido un daño del que es responsable quien no solicitó el concurso.

En definitiva, ante el riesgo de que tras un “cierre la española” o “persianazo” se puedan ejercer por los acreedores acciones individuales de responsabilidad frente al administrador o una derivación de responsabilidad tributarias por parte de la administración pública , aconsejamos acudir dentro de los dos meses siguientes a aquel en el que se produce la imposibilidad de cumplimiento del objeto social o cierre a un procedimiento de liquidación concursal en el que los pocos activos que puedan quedar sean liquidados a través de un procedimiento transparente como, hoy en día, puede ser el concurso de microempresas del libro tercero de la Ley Concursal. En este procedimiento el propio deudor sin necesidad de administrador concursal pero con citación de los acreedores puede proceder a la mejor liquidación del activo que le resta para la satisfacción de aquellos.

Atrasos salariales de Convenio. ¿Tengo derecho a cobrarlo si ya no estoy en la empresa?

Es habitual que pasen varios años sin que se actualice un convenio colectivo, dando lugar a que en el momento en que se lleve a cabo la actualización se tengan que actualizar las tablas salariales. Por lo que la empresa tenga que asumir el pago a los trabajadores de los atrasos por las diferencias salariales dejadas de percibir durante esos años.

La empresa viene obligada a pagar las diferencias salariales a los trabajadores activos en la empresa. Pero, ¿también tienen derecho los trabajadores que causaron baja en la compañía?
La respuesta es, rotundamente, sí. Los trabajadores que causaron baja en la empresa, por el motivo que fuere, tienen derecho a cobrar las diferencias salariales que afecten al tiempo de vigencia de la relación laboral.

Y… ¿qué plazo tengo para reclamarlo?
En aplicación de lo dispuesto en el art. 59 ET, el trabajador tiene un plazo de un año para su reclamación, contándose desde la fecha en que se publica el nuevo convenio colectivo.

Pero… ¿Si firmé finiquito en conformidad o renuncié expresamente en conciliación administrativa o judicial a reclamar cualquier concepto a la empresa, tengo derecho a reclamar los atrasos de convenio?

convenios colectivos Abogados en Santander Maralta Legal

La respuesta de nuevo es afirmativa. La firma del finiquito o un acuerdo de renuncia entre las partes no da lugar a la renuncia del derecho del trabajador a reclamar los atrasos de convenio, siempre y cuando, no se hubiese publicado aun el nuevo convenio a la fecha de firma del documento de finiquito.

Puesto que al no haberse publicado el Convenio al tiempo en qué se firmó el finiquito o el acuerdo, la deuda no era exigible, no pudiendo renunciar, el trabajador, a conceptos que no son exigibles y que por ende no conoce.

¿Puedo solicitar concurso de acreedores necesario si no me pagan una factura?

Supuesto de hecho:

Tras repasar la reforma operada a partir de septiembre en el TRLC creo que ES VIABLE la Solicitud de Concurso de Acreedores Necesario cuando te adeudan una factura vencida hace más de seis meses.

Conforme al artículo 4 del TRLC punto 4, la solicitud deberá fundarse en: “4.º El sobreseimiento generalizado en el pago corriente de las obligaciones del deudor.”

La solicitud se presentará en nombre del acreedor y el juez el primer día hábil siguiente dictará auto admitiéndola a trámite, ordenando el emplazamiento del deudor, con traslado de la solicitud, para que comparezca en el plazo de cinco días, dentro del cual se le pondrán de manifiesto los autos y podrá formular oposición a la solicitud, proponiendo los medios de prueba de que intente valerse.

Si el deudor no compareciera, el juez dictará auto declarando el concurso. Si compareciera, en el caso de que el crédito del acreedor instante estuviera vencido, el deudor deberá consignar en el mismo acto de la vista el importe de dicho crédito a disposición del acreedor, acreditará haberlo hecho antes de la vista o manifestará la causa legítima de la falta de consignación.

En caso de que hubiera varios acreedores personados y se hubieran acumulado o se acumulasen las solicitudes de concurso presentadas, el deudor deberá proceder del mismo modo en relación con cada uno de esos acreedores.

Una vez practicadas las pruebas declaradas pertinentes o transcurrido el plazo fijado para ello, el juez, dentro de los tres días siguientes, dictará auto declarando el concurso o desestimando la solicitud. Las costas tendrán la consideración de créditos contra la masa.

En caso de desestimación de la solicitud, el auto condenará al solicitante al pago de las costas, salvo que el juez aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o derecho. La condena al pago de las costas al acreedor que hubiera solicitado la declaración de concurso no procederá si el crédito de que fuera titular hubiera vencido seis meses antes de la presentación de la solicitud, salvo caso de temeridad o mala fe.

En definitiva, es posible presentar la solicitud de concurso por ser un crédito vencido hace más de seis meses (con lo que reducimos el riesgo de condena en costas) y para oponerse el deudor deberá consignar el crédito debido.

¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad?

La ley de segunda oportunidad es un recurso legal que podemos aplicar los abogados en Santander y en cualquier lugar de España. Con esta ley, es posible superar una mala racha económica sin dejar de reconocer los derechos de los acreedores.

¿De qué trata la Ley de Segunda Oportunidad?

Este recurso ha sido creado especialmente para ayudar a superar la mala situación financiera de quienes no pueden hacer frente a sus deudas. Debes saber que está dirigida tanto a autónomos como a particulares y ofrece la oportunidad de renegociar estos impagos. Gracias a esto, se obtienen las condiciones adecuadas para poder pagar o, en algunos casos, rescindir la deuda.

Se trata de un mecanismo contemplado en la Ley 25/20015, que entró en vigor el 30 de julio de ese mismo año. Esta normativa está inspirada en principios éticos, por lo que está dirigida a respaldar la recuperación económica de los deudores y a la vez ayudar a los acreedores a recobrar su dinero.

Abogados en Santander . Maralta Legal Segunda Oportunidad

¿Cuáles son los requisitos para acogerse a esta ley?

Como abogados en Santander Torrelavega y Laredo, podemos asesorarte al respecto. Para ello, deberás demostrar ante nuestro despacho de abogados en Santander que la situación de insolvencia es real, que se ha intentado llegar a acuerdos extrajudiciales con los acreedores, que no se ha obtenido el beneficio de exoneración en los últimos 10 años o que no se han rechazado ofertas de trabajo acordes a tus capacidades en los últimos 4 años, entre otros requisitos.

La ley de segunda oportunidad ha sido creada para ayudar a particulares y autónomos como tú que se encuentren sobrepasados por sus niveles de endeudamiento y que, por circunstancias ajenas a su voluntad, no están en una posición que les permita pagar y solventar estas deudas. Nuestros abogados en Santander pueden asesorarte si deseas acogerte a esta ley y cumples con las condiciones para ello.

Scroll to top