Sentencia Nº 89/2025 de 17 de marzo del Juzgado de Primera Instancia nº 12 de Santander: Responsabilidad Civil y Cobertura del Seguro en Daños por Obras (RESPONSABILIDAD DE EXPLOTACIÓN VS PROFESIONAL)
El Juzgado de Primera Instancia nº 12 de Santander ha dictado sentencia estimatoria de la demanda interpuesta por nuestro despacho profesional en un procedimiento contra una aseguradora, condenándola al pago de 16.836,98 € por los daños derivados de la ejecución defectuosa de unas obras de rehabilitación en un edificio. La empresa constructora encargada de las obras fuera declarada responsable de los desperfectos en un proceso judicial anterior. Sin embargo, al ser insolvente, y nuestro cliente, afectado, interpuso demanda contra la aseguradora de la constructora, ejerciendo su derecho de acción directa conforme al artículo 76 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
La aseguradora intentó eludir su responsabilidad alegando que la póliza no cubría los daños reclamados al ser una póliza intitulada RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL y por tanto de EXPLOTACIÓN, no PROFESIONAL, invocando la diferencia jurisprudencial de la famosa STS 730/2018, de 20 de diciembre, por la que se establece lo siguiente:
«Es conocido que los daños causados en el ejercicio de la actividad empresarial o profesional, sobre el objeto a reparar, tienen su cobertura más directa en el seguro de responsabilidad civil profesional, pues no es de recibo que el seguro de explotación asegure la mala praxis desarrollada sobre el bien manipulado, salvo que así se pacte expresamente.
El seguro de explotación pese a esa limitación, como razona la parte recurrida, sigue cubriendo los daños producidos en elementos ajenos al que se está trabajando, y su objeto no es asegurar la impericia contractual, ni el resultado del trabajo».
Sin embargo, la jueza rechaza esta interpretación restrictiva, señalando que los daños causados por defectos en la ejecución también están cubiertos por la responsabilidad civil general.Recuerda que, según el artículo 3 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS), las cláusulas limitativas de derechos en una póliza deben estar redactadas de forma clara y destacada y que si hay dudas sobre la interpretación del contrato, deben resolverse a favor del asegurado y del tercero perjudicado.La aseguradora no probó que la póliza excluyera expresamente este tipo de daños, por lo que el tribunal aplica el principio «in dubio pro asegurado» y confirma la cobertura.En los siguientes términos:
“La documental aportada por la parte actora, póliza, se denomina responsabilidad civil general, con una franquicia de 300€ está en la página 58 de 86 y lejos de inexistir, cobertura el daño por el que se reclama, defectuosa ejecución del a obra está contemplado y fue objeto de inclusión y contratación en la póliza.”
La reestructuración empresarial es un proceso complejo que puede transformar el rumbo de una organización, optimizando su eficiencia y competitividad. Sin embargo, identificar el momento adecuado para hacerlo es clave para minimizar riesgos y maximizar beneficios. En Maralta Legal, contamos con abogados especializados en reestructuración empresarialque pueden guiarte en cada paso del proceso, adaptándonos a las necesidades específicas de tu negocio.
¿Por Qué Considerar una Reestructuración Empresarial para tu negocio?
La reestructuración empresarial no solo se trata de resolver problemas financieros, sino también de adaptarse a un entorno cambiante, optimizar recursos y fortalecer la posición competitiva de la empresa. Algunas razones comunes para considerar una reestructuración incluyen:
Cambios en el mercado: Como la entrada de nuevos competidores o la evolución en las preferencias de los consumidores.
Innovación tecnológica: La necesidad de digitalizar procesos o adoptar nuevas tecnologías.
Crisis financieras: Incluyendo problemas de liquidez o endeudamiento elevado.
Expansión o diversificación: Al explorar nuevos mercados o líneas de negocio.
Optimización operativa: Mejorar la eficiencia y reducir costos operativos.
Señales de que tu Empresa Necesita una Reestructuración
Identificar las señales a tiempo es esencial para iniciar la reestructuración en el momento adecuado. Algunas señales comunes incluyen:
1. Problemas Financieros Persistentes
Si tu empresa enfrenta problemas financieros como pérdidas recurrentes, baja rentabilidad o dificultades para cumplir con las obligaciones de pago, es un claro indicativo de que se necesita un cambio. Una reestructuración financiera puede ayudar a renegociar deudas, optimizar flujos de caja y asegurar la viabilidad a largo plazo.
2. Ineficiencias Operativas
Procesos internos desorganizados, redundancias en la estructura organizativa o cuellos de botella en la producción afectan la productividad. La reestructuración organizativa puede optimizar la cadena de valor y mejorar la eficiencia operativa.
3. Desmotivación del Personal y Alta Rotación
Un ambiente de trabajo tóxico o una alta rotación de empleados pueden indicar problemas en la cultura organizacional o en la estructura de incentivos. Ajustar la estructura organizativa y rediseñar políticas de recursos humanos puede revitalizar el equipo.
4. Falta de Adaptación al Cambio
Si tu empresa no se adapta rápidamente a cambios en el mercado o a nuevas tendencias tecnológicas, es hora de reconsiderar el modelo de negocio. La reestructuración estratégica ayuda a alinear la visión empresarial con las demandas del entorno competitivo.
5. Problemas Legales o Regulatorios
Conflictos legales, problemas de cumplimiento normativo o sanciones regulatorias pueden ser señal de una estructura empresarial inadecuada. En Maralta Legal, nuestros abogados de reestructuración empresarial están capacitados para asesorar en la creación de estructuras corporativas eficientes y legalmente sólidas.
Tipos de Reestructuración Empresarial
Dependiendo de las necesidades de la empresa, existen diferentes tipos de reestructuración:
1. Reestructuración Financiera
Incluye la renegociación de deudas, recapitalización o la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. Este tipo de reestructuración busca estabilizar la salud financiera de la empresa.
2. Reestructuración Operativa
Consiste en optimizar procesos internos para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. Incluye la reorganización de departamentos y la digitalización de operaciones.
3. Reestructuración Organizativa
Implica modificar la estructura jerárquica o funcional de la empresa para adaptarse mejor a las necesidades del mercado o a la estrategia empresarial.
4. Reestructuración Estratégica
Este tipo de reestructuración se enfoca en redefinir la visión y misión de la empresa, orientándola hacia nuevas oportunidades de negocio o líneas de productos.
Fases del Proceso de Reestructuración Empresarial
Iniciar una reestructuración empresarial requiere una planificación estratégica y una ejecución meticulosa. Las fases clave incluyen:
1. Evaluación y Diagnóstico
Un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, incluyendo aspectos financieros, operativos y organizativos, es el primer paso. Se identifican problemas críticos y oportunidades de mejora.
2. Definición de Objetivos y Estrategia
Establecer objetivos claros y alcanzables es fundamental. Esto incluye la definición de metas financieras, operativas y estratégicas alineadas con la visión de la empresa.
3. Desarrollo del Plan de Reestructuración
Elaborar un plan detallado que incluya acciones específicas, plazos y responsables. Es importante contar con el apoyo de abogados de reestructuración empresarial para asegurar el cumplimiento legal y minimizar riesgos.
4. Implementación del Plan
La ejecución del plan debe ser rigurosa y con una comunicación clara a todas las partes interesadas. La gestión del cambio es crucial para minimizar la resistencia interna.
5. Evaluación y Ajustes Continuos
El seguimiento constante de indicadores clave de desempeño (KPIs) permite evaluar el impacto de la reestructuración y realizar ajustes necesarios para alcanzar los objetivos planteados.
¿Cuándo Consultar a un Abogado de Reestructuración Empresarial?
Es recomendable consultar a un abogado especializado en reestructuración empresarial en situaciones como:
Crisis financiera que requiera negociaciones con acreedores.
Reestructuraciones complejas que incluyan fusiones, adquisiciones o escisiones.
Conflictos laborales derivados de cambios organizativos.
Cumplimiento normativo ante cambios en la legislación mercantil o fiscal.
Planificación estratégica para adaptarse a cambios en el mercado.
Los abogados especializados en reestructuración empresarial cuentan con la experiencia y el conocimiento necesarios para guiarte en cada etapa del proceso, garantizando una transición efectiva y el cumplimiento de todas las normativas vigentes.
¿Es el Momento Adecuado para Reestructurar tu Empresa?
Decidir el momento adecuado para una reestructuración empresarial no es sencillo, pero identificar las señales a tiempo y actuar con una estrategia bien planificada puede marcar la diferencia. Contar con el apoyo de abogados de reestructuración empresarial expertos facilita el proceso, minimiza riesgos y garantiza un enfoque legalmente sólido.
Si estás considerando una reestructuración en tu empresa o necesitas asesoramiento especializado, contacta con Maralta Legal. Nuestro equipo de abogados en Santander está listo para ayudarte a transformar tu negocio y prepararlo para los desafíos del futuro.
La protección de los consumidores frente a las cláusulas abusivas en contratos es fundamental en la legislación de numerosos países. Estas cláusulas pueden generar un desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes, perjudicando al consumidor al imponer condiciones injustas o desproporcionadas. Para abordar esta problemática, se han establecido diversos mecanismos de tutela tanto a nivel estatal como privado, con el objetivo de garantizar que los derechos de los consumidores sean respetados y protegidos.
Introducción a las Cláusulas Abusivas
Las cláusulas abusivas son disposiciones contractuales que alteran de manera significativa el equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, generalmente en detrimento del consumidor, quien suele encontrarse en una posición de inferioridad frente al proveedor. Estas cláusulas permiten al proveedor imponer condiciones desfavorables que el consumidor, en muchas ocasiones, se ve obligado a aceptar sin posibilidad de negociación.
La protección del consumidor es esencial para equilibrar la relación contractual, asegurando que los acuerdos sean justos y equitativos, y salvaguardando los derechos del consumidor frente a posibles abusos.
Mecanismos de Tutela del Consumidor
Tutela Privada
En el ámbito de la tutela privada, los consumidores disponen de varios mecanismos para defenderse de las cláusulas abusivas:
Defensa Individual: El consumidor afectado por una cláusula abusiva puede emprender acciones legales contra el proveedor, presentando demandas judiciales para proteger sus derechos. Esta vía permite al consumidor actuar de manera proactiva en la defensa de sus intereses.
Tutela Colectiva: Las asociaciones de consumidores desempeñan un papel crucial al promover acciones colectivas cuando un grupo significativo de consumidores se ve afectado por una misma cláusula abusiva. Esta estrategia amplifica la voz del consumidor individual y hace más eficiente la defensa de los derechos al centralizar la acción.
Tutela Estatal
El control estatal busca proteger a los consumidores mediante regulaciones y supervisiones que previenen la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.
Control Administrativo
Las autoridades competentes tienen la facultad de realizar controles previos y preventivos sobre las cláusulas generales de contratación, asegurando que las condiciones contractuales cumplan con la legalidad y la equidad antes de su implementación. En caso de incumplimiento, se imponen sanciones administrativas, como multas, a los proveedores que no respeten los requisitos legales establecidos.
Control Legislativo y Judicial
El ámbito legislativo y judicial ofrece dos líneas de protección:
Criterios Legales: Existen leyes específicas que definen los criterios para identificar y declarar una cláusula como abusiva. Por ejemplo, en España, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios establece claramente qué cláusulas deben considerarse abusivas.
Intervención de los Tribunales: Los tribunales de justicia tienen la autoridad para declarar nulas aquellas cláusulas que contravengan la ley o que generen un desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor, garantizando así la justicia en las relaciones contractuales.
Tipos Comunes de Cláusulas Abusivas
Existen diversas cláusulas que, por su naturaleza, se consideran comúnmente abusivas debido al perjuicio que causan al consumidor. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
Interpretación Unilateral: Cláusulas que otorgan al proveedor el derecho exclusivo de interpretar los términos del contrato a su conveniencia, sin la intervención de un tercero neutral, lo que puede conducir a decisiones arbitrarias en detrimento del consumidor.
Modificación del Contrato: Disposiciones que permiten al proveedor alterar unilateralmente las condiciones del contrato sin el consentimiento del consumidor, introduciendo cambios que pueden ser desfavorables una vez que el acuerdo ha sido firmado.
Rescisión del Contrato sin Causa Justificada: Cláusulas que facultan al proveedor para cancelar el contrato sin una razón válida, mientras que el consumidor puede enfrentar penalizaciones significativas por incumplimiento, creando una situación de desventaja evidente.
Limitaciones y Obstáculos Jurídicos
Uno de los principales obstáculos para la protección efectiva del consumidor es la presencia de cláusulas que restringen el derecho a la acción judicial, impidiendo que los consumidores puedan litigar o unirse a acciones colectivas. Esto incluye, por ejemplo, cláusulas de arbitraje obligatorio que obligan al consumidor a resolver disputas fuera del sistema judicial formal, a menudo en condiciones menos favorables.
Criterios para Determinar la Abusividad de una Cláusula
Para que una cláusula sea considerada abusiva, generalmente se aplican los siguientes criterios:
Desequilibrio Injustificado: La cláusula provoca una disparidad notable entre los derechos y obligaciones de las partes, resultando perjudicial para el consumidor.
Contravención a la Buena Fe Contractual: La disposición va en contra del principio de buena fe en las relaciones contractuales, engañando o confundiendo al consumidor para que acepte términos que no comprende completamente.
Infracción de Normas de Orden Público: La cláusula vulnera normas de orden público, afectando derechos fundamentales o contraviniendo la moralidad pública.
Ejemplos Específicos de Cláusulas Abusivas
Para ilustrar cómo ciertas cláusulas contractuales pueden perjudicar al consumidor, se presentan los siguientes ejemplos:
Interpretación Unilateral: Situaciones en las que el proveedor se reserva el derecho exclusivo de decidir cómo aplicar una cláusula contractual, usualmente en su propio beneficio, sin posibilidad de discusión por parte del consumidor.
Modificación del Contrato: Casos donde el proveedor puede cambiar unilateralmente tarifas o condiciones, dejando al consumidor sin capacidad de negociación y obligado a aceptar los nuevos términos o enfrentar la rescisión del contrato.
Rescisión sin Motivo: Escenarios en los que el proveedor tiene la facultad de terminar el contrato sin una razón justificada, generando inseguridad y desprotección para el consumidor, quien puede haber realizado inversiones o compromisos en función del contrato inicial. Esta situación crea incertidumbre y coloca al consumidor en una posición de vulnerabilidad, ya que el proveedor tiene el poder de terminar la relación contractual de manera unilateral y sin justificación.
La Importancia de Asesorarse con Abogados en Santander
Si te encuentras en Santander y necesitas orientación sobre cómo protegerte de las cláusulas abusivas en contratos, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado. Nuestros abogados en Santander con experiencia en derecho de consumo pueden ayudarte a identificar cláusulas potencialmente abusivas antes de firmar un contrato. Además, te pueden asesorar sobre cómo actuar en caso de haber sido afectado por términos injustos o desproporcionados.
Contar con un abogado local te proporciona la ventaja de conocer la normativa específica de la región y cómo los tribunales locales interpretan y aplican las leyes de protección al consumidor. Esto es especialmente útil en situaciones en las que las cláusulas pueden parecer ambiguas o sujetas a interpretación.
Protección Estatal: Una Barrera contra las Cláusulas Abusivas
Aprobación Administrativa de Cláusulas
En algunos países, las cláusulas generales de contratación deben ser revisadas y aprobadas por organismos regulatorios antes de su uso en contratos. Esto asegura que las disposiciones cumplan con la legalidad y sean equitativas para ambas partes. Si se detecta una cláusula abusiva durante esta revisión, la autoridad competente puede exigir su modificación o eliminación antes de que el contrato sea ofrecido a los consumidores.
Sanciones y Multas
Los proveedores que utilizan cláusulas abusivas en sus contratos pueden enfrentar sanciones administrativas, incluyendo multas significativas. Estas penalizaciones buscan disuadir a las empresas de incorporar términos injustos y asegurar que cumplan con la normativa vigente. Además, en algunos casos, las autoridades pueden ordenar la restitución de daños a los consumidores afectados.
Acciones Judiciales
Cuando las cláusulas abusivas no son detectadas en los controles administrativos, los consumidores tienen la opción de acudir a los tribunales para solicitar la anulación de estas disposiciones. Los jueces pueden declarar nulas las cláusulas que consideren abusivas, manteniendo el resto del contrato en vigor si es posible sin la disposición impugnada. Esta intervención judicial garantiza que los consumidores no queden desprotegidos en caso de conflicto contractual.
Cómo Identificar Cláusulas Abusivas en Contratos
Identificar una cláusula abusiva no siempre es sencillo, ya que a menudo están redactadas de manera ambigua o complicada. Aquí hay algunos consejos prácticos para ayudarte a reconocer posibles cláusulas abusivas:
Lenguaje Confuso o Ambiguo: Si la cláusula utiliza términos vagos o difíciles de entender, puede haber una intención de ocultar condiciones desfavorables. Un lenguaje complejo y técnico puede ser una señal de alerta.
Desigualdad en los Derechos y Obligaciones: Cuando una cláusula otorga al proveedor derechos excesivos mientras impone obligaciones desproporcionadas al consumidor, podría tratarse de una disposición abusiva.
Modificaciones Unilaterales: Si el proveedor se reserva el derecho de cambiar los términos del contrato sin el consentimiento del consumidor, es una señal de desequilibrio contractual.
Limitación de Responsabilidad: Las cláusulas que buscan eximir al proveedor de toda responsabilidad ante incumplimientos o daños causados al consumidor son generalmente consideradas abusivas.
Restricciones a la Acción Judicial: Si el contrato limita el derecho del consumidor a presentar demandas o le obliga a resolver conflictos únicamente mediante arbitraje, puede estar afectando sus derechos fundamentales.
Consejos para Protegerse de las Cláusulas Abusivas
Leer Detenidamente el Contrato: Antes de firmar cualquier documento, tómate el tiempo necesario para leer todas las cláusulas. No te sientas presionado a firmar rápidamente.
Buscar Asesoramiento Legal: Consultar a abogados en Santander especializados en contratos puede ayudarte a identificar cláusulas abusivas y negociar mejores términos antes de firmar.
Comparar Contratos Similares: Examina otros contratos del mismo tipo para identificar diferencias significativas que puedan indicar la presencia de cláusulas abusivas.
No Aceptar Condiciones Impuestas sin Negociación: Si una cláusula parece injusta, solicita su modificación. Si el proveedor se niega a negociar, considera buscar alternativas en el mercado.
Conocer tus Derechos como Consumidor: Familiarízate con las leyes locales de protección al consumidor para saber qué cláusulas son ilegales o abusivas en tu país o región.
Cláusulas Abusivas en Contratos Digitales y on line
Con el auge del comercio electrónico y los servicios digitales, las cláusulas abusivas han evolucionado para adaptarse a estos entornos. Algunos ejemplos comunes incluyen:
Modificaciones en Términos de Servicio sin Aviso: Plataformas digitales que se reservan el derecho de cambiar unilateralmente sus términos y condiciones sin notificar previamente al usuario.
Limitaciones en Garantías y Devoluciones: Políticas que restringen de manera desproporcionada las opciones de devolución o garantía de productos comprados en línea.
Acceso y Uso de Datos Personales: Cláusulas que otorgan al proveedor el derecho de recopilar y utilizar datos personales sin un consentimiento claro e informado del usuario.
Es importante ser especialmente cauteloso al aceptar términos en plataformas digitales, ya que muchas de estas cláusulas pueden estar disfrazadas en largos documentos de política de privacidad o términos de servicio
La protección contra cláusulas abusivas en contratos es esencial para mantener el equilibrio y la equidad en las relaciones comerciales. Como consumidor, es crucial estar informado sobre tus derechos y aprender a identificar cláusulas potencialmente perjudiciales. Además, contar con el asesoramiento de abogados especializados en derecho de consumo puede marcar la diferencia al momento de negociar o impugnar términos injustos en un contrato.
No importa el tipo de contrato, ya sea de servicios, compra de bienes o acuerdos digitales, siempre debes revisar cuidadosamente cada cláusula antes de firmar. Recuerda que una decisión informada es tu mejor defensa contra las cláusulas abusivas.
La Ley de Segunda Oportunidad brinda a individuos y empresarios una vía para liberarse de deudas insostenibles y comenzar de nuevo. En este post, de la mano de nuestros abogados ley segunda oportunidad exploraremos uno de los aspectos fundamentales de este proceso: la declaración de insolvencia y su importancia en el camino hacia un proceso exitoso de la Ley de Segunda Oportunidad.
Comprendiendo la Ley de Segunda Oportunidad
Para abordar adecuadamente la importancia de la declaración de insolvencia, primero debemos comprender en qué consiste la Ley de Segunda Oportunidad. Esta legislación proporciona una oportunidad para individuos y empresarios que se encuentran en una situación financiera crítica. Su propósito es permitirles liberarse de las deudas que no pueden pagar y, en última instancia, obtener un nuevo comienzo.
El Papel Central de la Declaración de Insolvencia
La declaración de insolvencia es un paso crítico en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad. Para comenzar el proceso de manera efectiva, es necesario presentar una declaración oficial en la que se reconozca la situación de insolvencia. Este paso es fundamental por varias razones:
Requisito Legal
La declaración de insolvencia es un requisito legal esencial para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Demuestra ante las autoridades que no puedes pagar tus deudas y que necesitas la protección y el alivio que esta ley puede ofrecer.
Documentación Sólida
Presentar una declaración de insolvencia requiere la recopilación de documentación sólida que respalde tu situación financiera. Esto incluye informes financieros detallados, declaraciones de ingresos y gastos, listas completas de deudas y activos, entre otros documentos. La precisión y la exhaustividad en la recopilación de esta documentación son fundamentales para el éxito del proceso.
La Importancia de la Asesoría Legal
La declaración de insolvencia es un paso delicado que requiere un asesoramiento legal experto. Los abogados especializados en la Ley de Segunda Oportunidad desempeñan un papel crucial al ayudarte a preparar y presentar esta declaración. Su experiencia garantiza que se cumplan todos los requisitos legales y que la documentación esté en orden.
El Impacto de la Declaración de Insolvencia en las Negociaciones con Acreedores
Una vez que se ha presentado la declaración de insolvencia y se ha cumplido con los requisitos legales, se abre la puerta a las negociaciones con tus acreedores. La declaración de insolvencia actúa como un punto de partida que respalda tu situación financiera y demuestra que no puedes pagar tus deudas actuales.
Búsqueda de Acuerdos Beneficiosos
Con la declaración de insolvencia como base, tu abogado y un mediador trabajarán para buscar acuerdos beneficiosos con tus acreedores. Estos acuerdos pueden incluir la reestructuración de deudas, la extensión de plazos de pago y la reducción de montos adeudados.
Liquidación de Bienes y Exoneración de Deudas
La declaración de insolvencia también puede influir en la decisión de liquidar ciertos activos para pagar parte de las deudas pendientes. Al mismo tiempo, es importante comprender el concepto de exoneración de deudas, que te permite liberarte de ciertas obligaciones financieras. Tu abogado te guiará en cada uno de estos aspectos y te ayudará a maximizar los beneficios de la Ley de Segunda Oportunidad.
En conclusión, la declaración de insolvencia es un paso crítico en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad. Actúa como el fundamento legal que respalda tu necesidad de liberarte de deudas insostenibles y te permite avanzar hacia una segunda oportunidad financiera. La asesoría legal especializada es esencial para garantizar que este paso se realice de manera efectiva y abra las puertas a negociaciones beneficiosas con tus acreedores.
Obtén Asesoramiento Especializado
Si te encuentras en una situación financiera abrumadora y estás considerando acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros abogados especializados están aquí para brindarte la orientación y el apoyo que necesitas en cada etapa del proceso. No estás solo en tu viaje hacia la recuperación financiera.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los requisitos clave para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, es fundamental demostrar la imposibilidad real de hacer frente a las deudas y actuar de buena fe. Esto implica presentar una declaración de insolvencia que incluya documentación detallada de tus ingresos, gastos, deudas y activos.
¿Cómo afecta la aplicación de la ley a mi historial crediticio?
La aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad puede tener un impacto en tu historial crediticio, ya que se registrará que te has acogido a esta ley. Sin embargo, a largo plazo, la capacidad de reorganizar tus deudas y mejorar tu situación financiera puede compensar este impacto negativo.
¿Existen limitaciones específicas en la cancelación de deudas?
Sí, aunque la Ley de Segunda Oportunidad permite la cancelación de ciertas deudas, existen limitaciones. No todas las deudas pueden ser exoneradas, y es fundamental cumplir con el plan de pagos acordado y otras condiciones establecidas por la ley.
¿Cómo puedo iniciar el proceso de solicitud de la Ley de Segunda Oportunidad?
Para iniciar el proceso, debes presentar una declaración de insolvencia acompañada de toda la documentación requerida. Es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado para asegurar que todos los requisitos legales se cumplan adecuadamente.
¿Qué tipos de deudas pueden ser incluidas en el proceso de reestructuración?
La Ley de Segunda Oportunidad permite la inclusión de diversas categorías de deudas, como préstamos comerciales, deudas fiscales y otros compromisos financieros. Conocer exactamente qué tipos de deudas pueden incluirse es esencial para maximizar los beneficios de esta legislación.
La Ley de Segunda Oportunidad es una herramienta legal diseñada para ofrecer a empresarios y emprendedores una vía estructurada y justa para superar situaciones financieras difíciles. Esta legislación busca proporcionar una segunda oportunidad a aquellos que enfrentan la ruina empresarial.
1.2 Antecedentes y motivación para su creación
Los orígenes y fundamentos de la Ley de Segunda Oportunidad se originan en la imperiosa necesidad de crear un marco legal que posibilite la reestructuración eficaz de las deudas empresariales. Este contexto surge como respuesta a la realidad económica, reconociendo la importancia vital de proteger a los empresarios en momentos de crisis financiera. La motivación principal subyacente es, indudablemente, la salvaguarda de estos emprendedores, no solo como individuos, sino también como impulsores fundamentales de la actividad económica. La ley busca no solo mitigar los impactos adversos de la ruina empresarial, sino también fomentar la posibilidad de una reintegración exitosa en el dinámico ámbito empresarial, promoviendo así la resiliencia y la continuidad en el tejido económico. En este sentido, nuestros abogados Ley de segunda oportunidad aseguran que se erige como una herramienta esencial para fortalecer la base empresarial, alineando los intereses individuales con el bienestar económico general.
Objetivos de la Ley de Segunda Oportunidad
2.1 Proporcionar un marco legal para la reestructuración de deudas
La ley busca establecer un marco legal claro y accesible que permita a las empresas en dificultades reestructurar sus deudas de manera ordenada y equitativa, evitando la quiebra inminente.
2.2 Facilitar la superación de la ruina empresarial
Uno de los propósitos fundamentales de la Ley de Segunda Oportunidad es ofrecer a los empresarios la capacidad de sobreponerse a la adversidad financiera. Esta legislación posibilita que reorganicen sus activos y pasivos de forma que les permita seguir operando de manera sostenible. En esencia, busca proporcionar un camino estructurado y equitativo que permita a los emprendedores sortear las dificultades económicas, permitiéndoles no solo recuperarse, sino también establecer bases sólidas para una operación empresarial continua y viable a largo plazo.
2.3 Proteger a los emprendedores y empresarios
La ley está diseñada para ofrecer protección a los emprendedores, asegurando que tengan una oportunidad justa de recuperarse de situaciones adversas sin enfrentar cargas financieras insostenibles.
¿Cómo Funciona la Ley de Segunda Oportunidad?
3.1 Requisitos para acogerse a la ley
Para aprovechar los beneficios que brinda la Ley de Segunda Oportunidad, resulta crucial satisfacer determinados requisitos estipulados por la legislación. Aunque estos requisitos pueden tener ciertas variaciones, suelen involucrar la demostración de buena fe y la comprobación fehaciente de la verdadera incapacidad para afrontar las deudas. En esencia, el cumplimiento de estos criterios no solo es un requisito legal, sino también una garantía de que quienes buscan acogerse a la ley están sinceramente enfrentando circunstancias financieras difíciles y merecen la oportunidad de iniciar un proceso de reestructuración.
3.2 Proceso de solicitud y aprobación
El procedimiento de solicitud conlleva la presentación de la documentación pertinente, seguida de una evaluación realizada por las autoridades competentes. Una vez obtenida la aprobación, se diseña un plan de pagos o reestructuración de deudas, proporcionando al empresario la oportunidad de iniciar su proceso de recuperación financiera de manera organizada y sostenible.
3.3 Tipos de deudas que pueden ser incluidas
La amplitud de la Ley de Segunda Oportunidad se evidencia en su capacidad para abordar una variedad de categorías de deudas, desde préstamos comerciales hasta obligaciones fiscales. Comprender exhaustivamente qué tipos de deudas pueden ser incorporadas en este proceso es crucial para optimizar los beneficios que ofrece esta legislación.
En el contexto de la ley, las deudas comerciales derivadas de préstamos o financiamientos destinados a la operación empresarial pueden ser incluidas. Asimismo, las deudas fiscales acumuladas con las autoridades tributarias también pueden formar parte de este proceso de reestructuración. Es esencial destacar que la diversidad de deudas que abarca la ley brinda a los empresarios la oportunidad de abordar no solo compromisos financieros directamente relacionados con su actividad comercial, sino también aquellas obligaciones tributarias que puedan haber surgido en el curso de su operación.
El conocimiento detallado de estas categorías de deudas permite a los empresarios anticiparse a los desafíos financieros que podrían surgir, facilitando así una planificación más efectiva durante el proceso de solicitud y reestructuración. La versatilidad de la Ley de Segunda Oportunidad se convierte así en un recurso valioso para aquellos que buscan recuperarse de situaciones adversas, proporcionándoles un enfoque integral para abordar diversas fuentes de endeudamiento y avanzar hacia la estabilidad financiera.
Beneficios y Consecuencias
4.1 Cancelación de Deudas
Uno de los aspectos más notables y ventajosos de la Ley de Segunda Oportunidad es la facultad para cancelar ciertas deudas, aliviando de manera significativa la carga financiera que enfrenta el empresario. Este beneficio proporciona un respiro financiero sustancial, permitiendo una reestructuración más efectiva de los recursos empresariales. No obstante, se debe tener en cuenta que la aplicación de esta medida conlleva limitaciones y restricciones que requieren una evaluación meticulosa.
4.2 Limitaciones y Restricciones
A pesar de los beneficios innegables, la Ley de Segunda Oportunidad impone limitaciones y restricciones cruciales. Entre ellas, se destaca la obligación de cumplir rigurosamente con el plan de pagos establecido. Además, existe la posibilidad de enfrentar la pérdida potencial de ciertos activos. Es esencial comprender estas restricciones para gestionar de manera efectiva las expectativas y asegurar el cumplimiento adecuado de los requisitos legales.
4.3 Impacto en el Historial Crediticio
Comprender a fondo cómo la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad puede afectar el historial crediticio del empresario es de vital importancia. Aunque esta legislación ofrece una oportunidad valiosa para un nuevo comienzo, es necesario ser consciente de las posibles repercusiones a largo plazo en el historial crediticio. Tomar decisiones informadas y desarrollar una estrategia financiera a largo plazo es crucial para mitigar cualquier impacto negativo y para aprovechar al máximo las ventajas que brinda esta ley en la recuperación financiera.
Conclusión
5.1 Balance General de la Ley de Segunda Oportunidad
En resumen, la Ley de Segunda Oportunidad se erige como una herramienta invaluable para aquellos inmersos en la difícil coyuntura de la ruina empresarial. Al proporcionar una vía legal y estructurada para la recuperación financiera, esta legislación contribuye a redefinir los caminos hacia la estabilidad económica. La capacidad de cancelar deudas y reorganizar compromisos financieros ofrece un rayo de esperanza a empresarios, permitiéndoles superar las adversidades con un enfoque más equitativo y sostenible.
5.2 Perspectivas Futuras y Posibles Mejoras
A medida que la legislación evoluciona, es de suma importancia mantenerse informado sobre posibles cambios y mejoras que puedan beneficiar a los empresarios en situaciones desafiantes. La adaptabilidad de la Ley de Segunda Oportunidad la convierte en un instrumento dinámico, susceptible de ajustes que puedan perfeccionar su eficacia. Estar al tanto de las perspectivas futuras y participar en el diálogo en torno a mejoras potenciales permitirá a los empresarios y profesionales del sector beneficiarse al máximo de esta valiosa herramienta legal.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Cuáles son los requisitos clave para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
Para beneficiarse de la Ley de Segunda Oportunidad, es esencial cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación. Aunque estos requisitos pueden variar, suelen incluir la demostración de buena fe en la solicitud y la comprobación de la auténtica incapacidad para hacer frente a las deudas. La consulta con un profesional legal especializado es crucial para comprender los requisitos específicos que se aplican a su situación particular.
2. ¿Cómo afecta la aplicación de la ley a mi historial crediticio?
La aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad puede tener un impacto en su historial crediticio. Aunque esta legislación ofrece una oportunidad para un nuevo comienzo, es importante reconocer que el proceso puede dejar ciertos registros en su historial. Sin embargo, la capacidad de recuperarse financieramente y reorganizar sus compromisos puede contrarrestar estos efectos negativos con el tiempo.
3. ¿Existen limitaciones específicas en la cancelación de deudas?
Sí, a pesar de los beneficios significativos, la Ley de Segunda Oportunidad impone limitaciones y restricciones. Estas pueden incluir la obligación de cumplir estrictamente con el plan de pagos establecido y la posibilidad de pérdida de ciertos activos. Es fundamental comprender estas limitaciones para gestionar expectativas y tomar decisiones informadas durante el proceso.
4. ¿Cómo puedo iniciar el proceso de solicitud de la Ley de Segunda Oportunidad?
Iniciar el proceso de solicitud de la Ley de Segunda Oportunidad generalmente implica la presentación de la documentación requerida ante las autoridades competentes. Para facilitar este proceso, se recomienda la asesoría de un abogado especializado que pueda guiarlo a través de los pasos necesarios y asegurarse de que cumple con todos los requisitos.
5. ¿Qué tipos de deudas pueden ser incluidas en el proceso de reestructuración?
La Ley de Segunda Oportunidad abarca diversas categorías de deudas, desde préstamos comerciales hasta obligaciones fiscales. Esto significa que las deudas comerciales derivadas de préstamos y las deudas fiscales acumuladas pueden ser consideradas en el proceso de reestructuración. Conocer detalladamente qué tipos de deudas pueden incluirse es crucial para aprovechar al máximo los beneficios de esta legislación.
¿Has experimentado dificultades en tu negocio que te han llevado a la ruina financiera? No estás solo. En este artículo nuestros abogados Ley de Segunda Oportunidad, te guiarán sobre esta herramienta legal que puede ofrecerte una nueva perspectiva financiera.
La vida de un emprendedor a veces implica altibajos, y en ocasiones, esos desafíos pueden llevar a situaciones financieras abrumadoras. Pero hay esperanza. La Ley de Segunda Oportunidad está diseñada para brindar un camino legal hacia la recuperación.
¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad?
La Ley de Segunda Oportunidad es un recurso legal que puede ser tu salvavidas financiero cuando las deudas amenazan con ahogarte. Diseñada para ayudar a individuos y empresarios que enfrentan dificultades económicas abrumadoras, esta legislación permite un nuevo comienzo financiero al liberarte de las deudas que no puedes pagar. Al igual que su nombre indica, la Ley de Segunda Oportunidad te brinda la posibilidad de empezar de nuevo legalmente.
Requisitos y Pasos
Antes de embarcarte en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad, es importante comprender los requisitos necesarios y los pasos que debes seguir. Para acceder a esta ley, generalmente deberás demostrar que eres insolvente, lo que significa que no puedes pagar tus deudas actuales. Una vez que cumplas con estos requisitos, podrás comenzar el proceso, que involucra una serie de etapas, desde la declaración de insolvencia hasta la negociación con tus acreedores y la eventual liberación de tus deudas.
Declaración de Insolvencia
La declaración de insolvencia es un paso fundamental en el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad. Este acto implica presentar una declaración oficial en la que reconoces tu situación de insolvencia y tu incapacidad para hacer frente a tus deudas. La declaración de insolvencia suele ser el primer paso que debes dar para acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad. Es importante hacerlo de manera efectiva y con el respaldo de documentación sólida.
Negociaciones con Acreedores
Una vez que has presentado tu declaración de insolvencia, el proceso implica negociaciones con tus acreedores. En este punto, trabajarás en conjunto con un mediador o asesor para llegar a acuerdos beneficiosos que te permitan reducir la carga de tus deudas. Estas negociaciones pueden incluir la reestructuración de deudas, la extensión de plazos de pago o incluso la reducción de montos adeudados.
Liquidación de Bienes y Exoneración de Deudas
Para algunas personas, la Ley de Segunda Oportunidad puede implicar la liquidación de ciertos bienes para pagar parte de las deudas. Sin embargo, la ley también permite la exoneración de ciertas deudas, lo que significa que serán liberadas, y no tendrás que pagarlas. Este proceso de liquidación y exoneración es esencial para allanar el camino hacia tu segunda oportunidad financiera.
Tu Camino hacia la Recuperación
La Ley de Segunda Oportunidad es un proceso legal complejo, pero con la orientación adecuada de abogados especializados en la ley de segunda oportunidad, y la comprensión de los pasos involucrados, puedes encaminarte hacia una recuperación financiera exitosa.
El Propósito de la Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad tiene como objetivo fundamental proporcionar a las personas y empresarios una vía legal para liberarse de deudas insostenibles y comenzar de nuevo. Aquí hay algunas de las razones por las que esta legislación es crucial:
Alivio para Deudores Sobrecargados: La Ley de Segunda Oportunidad ofrece un alivio significativo a aquellos que se encuentran atrapados bajo una montaña de deudas. Permite a las personas eliminar o reducir sus deudas, lo que les brinda la oportunidad de recuperar el control de sus finanzas.
Estímulo a la Iniciativa Empresarial: Para los emprendedores, el miedo al fracaso a menudo impide que tomen riesgos y busquen nuevas oportunidades. La Ley de Segunda Oportunidad les da la confianza de saber que, en caso de dificultades financieras insuperables, tienen una red de seguridad legal.
Mejora la Estabilidad Familiar: Las tensiones financieras pueden poner una enorme presión en las relaciones familiares. La Ley de Segunda Oportunidad puede ayudar a mantener la estabilidad en el hogar, evitando la ruina económica completa.
Fomenta la Recuperación Económica: Al liberar a las personas de deudas abrumadoras, la Ley de Segunda Oportunidad les permite volver a invertir en la economía de manera efectiva. Esto puede estimular el crecimiento económico al permitir que las personas vuelvan a gastar y a invertir en sus comunidades.
¿Quién Puede Beneficiarse de la Ley de Segunda Oportunidad?
La Ley de Segunda Oportunidad está diseñada para ayudar a una amplia gama de personas y empresarios que enfrentan dificultades financieras. Aquí hay algunas categorías de individuos que pueden beneficiarse de esta ley:
Empresarios y Autónomos: Los empresarios que han enfrentado desafíos comerciales importantes, como la quiebra de un negocio, pueden acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para liberarse de las deudas comerciales que no pueden pagar. Esto les permite emprender nuevos proyectos con un lienzo financiero limpio.
Personas con Deudas Personales: Si tienes deudas personales abrumadoras, como préstamos personales, tarjetas de crédito o deudas médicas, también puedes aprovechar esta ley para reducir o eliminar estas obligaciones financieras.
Afectados por Crisis Económicas: En situaciones de crisis económicas, como la recesión global que afectó a muchas personas en 2008, la Ley de Segunda Oportunidad puede ser una tabla de salvación para aquellos que perdieron sus empleos o vieron una disminución significativa en sus ingresos.
Personas que no Pueden Cumplir sus Obligaciones Fiscales: Si tienes deudas fiscales que no puedes pagar, la Ley de Segunda Oportunidad también puede ayudarte a resolver esta situación.
Aquellos en Riesgo de Perder su Vivienda: La Ley de Segunda Oportunidad puede brindar protección a las personas en peligro de perder su vivienda debido a ejecuciones hipotecarias u otros problemas financieros relacionados con la vivienda.
La Ley de Segunda Oportunidad representa una puerta hacia un nuevo comienzo financiero para aquellos que han enfrentado dificultades económicas abrumadoras. Aunque el proceso puede ser complejo y desafiante, contar con el apoyo de un abogado especializado en la materia es fundamental para navegar con éxito por este camino legal. Esta herramienta legal ha cambiado la vida de muchas personas, permitiéndoles liberarse del peso de las deudas y recuperar la estabilidad financiera. Si te encuentras en una situación financiera complicada, considera la Ley de Segunda Oportunidad como una opción que podría brindarte el alivio que necesitas para volver a empezar. No estás solo en esta lucha, y con la orientación adecuada, puedes construir un futuro financiero más sólido y próspero.
En el ámbito legal, la Ley de Segunda Oportunidad en España emerge como una herramienta crucial para aquellos que enfrentan desafíos financieros insuperables. Esta guía desde nuestro despacho de abogados en Santander nos adentramos en los pormenores de quiénes tienen derecho a acogerse a esta legislación, ofreciendo claridad sobre los criterios, las ventajas y los pasos necesarios en el proceso. Como abogados comprometidos con el bienestar financiero de nuestros clientes, es fundamental comprender los aspectos esenciales de esta ley y cómo puede brindar un respiro a individuos y empresas en tiempos de dificultades económicas. A lo largo de este artículo, abordaremos las preguntas más frecuentes y proporcionaremos información que refleje nuestra experiencia y conocimiento en el campo legal.
¿Quiénes pueden acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?
La Ley de Segunda Oportunidad se erige como un recurso legal destinado a individuos, autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes) que se encuentran atrapados en un ciclo de insolvencia financiera. Sin embargo, para calificar para esta ley, es crucial cumplir con ciertos requisitos estrictos:
Condición de persona física, autónomo o pyme: Esta ley está diseñada para amparar a personas individuales, autónomos y pequeñas empresas que enfrentan dificultades financieras agobiantes.
Manifestación de insolvencia: Es esencial demostrar que uno no puede cumplir con sus obligaciones de pago debido a su situación financiera.
Ausencia de condenas por delitos económicos: Aquellos que han sido condenados por delitos económicos no serán elegibles para acogerse a esta ley.
Demostración de buena fe: Los solicitantes deben demostrar que están actuando de buena fe y buscan genuinamente resolver sus deudas.
Ventajas de la Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad ofrece una serie de ventajas sustanciales para quienes cumplen con los requisitos y optan por someterse al proceso legal:
Exoneración de deudas: Una vez aprobado el proceso, es posible quedar exento de la mayoría de las deudas pendientes, lo que supone un alivio financiero significativo.
Negociación con acreedores: La ley busca promover la negociación entre el deudor y los acreedores para reestructurar las deudas y establecer un plan de pago viable.
Nuevo comienzo financiero: La Ley de Segunda Oportunidad, tal como su nombre sugiere, brinda la oportunidad de un nuevo comienzo en términos financieros, liberándose del peso de las deudas anteriores.
¿Quiénes no están habilitados para acogerse?
A pesar de sus beneficios, no todos pueden aprovechar los privilegios de esta ley. Quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones no podrán acogerse:
Condenas previas: Como se mencionó, aquellos que han sido condenados por delitos económicos quedan excluidos de este proceso legal.
No cumplir con los requisitos: La falta de cumplimiento con los requisitos, como demostrar insolvencia, no intentar un acuerdo extrajudicial de pagos o no actuar de buena fe, impedirá que se acuda a esta ley.
Pasos para Solicitar la Ley de Segunda Oportunidad
Si uno califica y busca acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, es fundamental seguir estos pasos esenciales:
Asesoramiento legal: Contar con el asesoramiento adecuado es crucial para entender plenamente las opciones y procedimientos.
Solicitud ante el juez: En caso de no alcanzar un acuerdo extrajudicial, es posible presentar una solicitud judicial para solicitar la Ley de Segunda Oportunidad.
Evaluación judicial: Un juez analizará la situación y determinará si se cumplen los requisitos para acogerse a la ley.
Plan de pagos: En caso de aprobación, se establecerá un plan de pagos reestructurados para las deudas pendientes.
Exoneración de deudas: Una vez completado el proceso y satisfecho el plan de pagos, es posible quedar exento de las deudas calificadas.
Preguntas Frecuentes sobre la Ley de Segunda Oportunidad
¿Puede un autónomo acogerse a esta ley?
Sí, los autónomos pueden acogerse siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
¿Cuánto tiempo lleva completar el proceso?
La duración puede variar, pero en general, el proceso suele tomar entre 1 año.
¿Qué tipo de deudas no se exoneran?
Deudas como las pensiones alimenticias y las derivadas de delitos no se verán exoneradas.
¿Es posible retener propiedades durante el proceso?
En algunos casos, se busca retener la vivienda principal y ciertos activos, pero esto dependerá de la evaluación del juez.
¿Cómo afectará esto a mi historial crediticio?
Aunque el proceso puede tener un impacto, una vez finalizado, es posible empezar a reconstruir el historial crediticio.
¿Qué documentación se necesita para la solicitud?
Es necesario presentar información financiera detallada, documentación de deudas y pruebas de insolvencia.
La Ley de Segunda Oportunidad en España ofrece un camino esperanzador para quienes se hallan atrapados en la vorágine de las dificultades financieras. Si cumples con los requisitos y estás dispuesto a buscar una solución honesta, esta ley puede ser la clave para un nuevo inicio económico. Asegúrate de obtener asesoramiento legal y seguir los pasos necesarios para acceder a un proceso que puede transformar tu realidad financiera de manera positiva.
El Ministerio de Justicia ha inaugurado recientemente la Plataforma Electrónica de Liquidación de Activos (PLABI), con la intención de reforzar la transparencia en las subastas judiciales y acercar estos servicios a la ciudadanía para que puedan adquirir los bienes que se liquidan.
En una publicación reciente de Economist & Jurist podemos conocer todos los detalles sobre esta plataforma, así como las opiniones de algunos de los expertos .
Aunque el lanzamiento de esta Plataforma no estuvo exento de desafíos, PLABI aspira a transformar la manera en que se llevan a cabo las subastas judiciales, otorgando a los ciudadanos la capacidad de adquirir bienes liquidados en procesos legales. A pesar de los inconvenientes iniciales de acceso reportados por operadores jurídicos, este paso hacia la digitalización en el sistema judicial merece atención y seguimiento.
De particular interés es su rol crucial en el procedimiento especial de micropymes. En este escenario, las microempresas pueden vender sus activos sin necesidad de un administrador concursal. En este contexto, el abogado economista y asesor de empresas, Jorge Fernández enfatiza que aunque aún no este disponible del todo, “será una gran noticia cuando realice su primera venta. La plataforma es clave en el procedimiento especial de micropymes ubicado en el Libro III. Creemos que puede garantizar al acreedor sus derechos en una liquidación sin administrador concursal que se hace por el propio deudor”
El director del despacho de abogados en Santander Maralta Legal, Jorge Fernández Sanz miembro de la Comisión de mercantil del CGAE junto a Javier Hernández Díez, actualmente Subdirector General de Tecnologías y Servicios de Información en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, además de coordinador de los grupos de trabajo del CDTIC y CSAE relativos a Documento, Expediente y Archivo Electrónicos, intervinieron en la ponencia que tuvo lugar en el Data Forum Justicia 2023 celebrado en la Universidad Laboral de Gijón el pasado 14, 15 y 16 de junio. La intervención fue sobre el Servicio Electrónico de Microempresas. » ¿Es el servicio de concursos de microempresas una vía para la orientación al dato para los procedimientos judiciales?»
SENTENCIA Nº 89/2023 DE 29 DE MAYO, DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 12 DE SANTANDER
Cláusulas Limitativas «Sorprendentes». Elemento Intencional de las condiciones. Seguro vacaciones Covid 19 y » Gravedad» de la enfermedad.
Compartimos un caso que desde el comienzo nos sorprendió por la increíble negativa de una compañía de seguros a afrontar una cobertura, y que ejemplifica hasta qué punto pueden rehusarse los derechos del usuario. Hechos probados:
Nuestros clientes reservaron un viaje para París-Disney y un seguro obligatorio de cancelación denominado “SEGURO VACACIONAL COVID 19” con una conocida entidad aseguradora. Como se desprendía del precitado título del condicionado, dicho seguro garantizaba la indemnización en caso de anularse el viaje por contraer tal enfermedad.
Pues bien, pese a estar vacunados, nuestros clientes contrajeron el COVID 19 justo antes de la fecha del viaje, manifestando los graves síntomas de la pandémica enfermedad que, a la sazón, todos conocemos: fiebre alta de 38,5º, mialgias, náuseas y malestar general. Tal fue su estado, que se requirió atención de urgencias en el Hospital, donde se emitió informe en la víspera del viaje diagnosticando todos estos síntomas y la causa por SARS COV 2, prescribiendo reposo y vigilancia domiciliaria y control estrecho de la saturación de oxígeno.
Como es lógico, se canceló el viaje dada la gravedad del estado de salud, aparte de que debía cumplir el aislamiento para evitar contagios. En consecuencia, solicitaron la cancelación del viaje e instó al reembolso.
Pero la sorpresa fue mayúscula cuando la aseguradora les niega el reembolso alegando que la consideración de “enfermedad grave” previsto en la póliza, a efectos de cobertura, exige una prescripción médica de “reposo absoluto en la cama”, y que no había ningún informe que prescribiera tal cosa.
Tras un intento infructuoso de resolución extrajudicial, se formula demanda en nombre de nuestros clientes reclamando la devolución de los gastos en base a lo siguiente: • El seguro de cancelación garantizaba el reembolso en caso de contraer COVID, bajo póliza intitulada precisamente “SEGURO VACACIONAL COVID”. Es obvio que el espíritu de la póliza es indemnizar la imposibilidad del viaje por esta enfermedad al tener que cumplir una cuarentena, como la propia cláusula reza, y que en cualquier caso era obligatoria. • Hacer creer a cualquier persona que está contratando una garantía de cancelación en caso de contraer COVID, para luego limitar ese riesgo a que los síntomas sean “graves” resulta, cuanto menos, chocante. Es bastante difícil, en cualquier caso, sostener que el COVID puede no ser grave en algún supuesto. • En el condicionado particular se indicaba que se cubrían “gastos de anulación por enfermedad Covid- Cuarentena médica que impida realizar el viaje”, mientras que lo invocado de contrario supone una limitación de derechos de letra pequeña, que no cuenta con doble firma de la asegurada.
Resolución:
Afortunadamente, el triunfo de la racionalidad y sana crítica ha imperado en la sentencia que se ha dictado a favor de nuestros clientes, en los siguientes términos:
“Tras la prueba practicada, ha quedado acreditado que el seguro se denomina vacacional Covid, que la actora y su familia sufrieron esa enfermedad, que los síntomas de la actora eran de tal trascendencia que evidentemente la impidieron realizar el viaje que tenía contratado. La definición que la póliza hace de enfermedad grave, es absolutamente incompatible, no solo con el título dado a la póliza contratada, sino con que la actora pudiera llevar a cabo el viaje a, una fiebre de 39º, en una persona adulta, la obliga a reposo y a permanecer en su domicilio.
Una jurisprudencia progresiva y en la línea del momento histórico presente (art. 3 del Código Civil), impone la necesidad de que en la interpretación de esta clase de contratos se marque en la decidida dirección de evitar abusos que puedan derivarse de dinámica y efectividad de los mismos a la hora de su cumplimiento por las aseguradoras, lo que encuentra amparo legal en el art. 3 de la Ley de Contrato de Seguro, al disponer que las Condiciones Generales se redactarán en forma clara y precisa, destacándose de modo especial las cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados, las que en ningún caso podrán tener carácter lesivo para los mismos. Por ello la doctrina de esta Sala ha venido proclamando que en materia de dicha especial forma de contratación, los problemas interpretativos han de optarse por la más favorable al asegurado, teniéndose en cuenta la totalidad del clausurado, conforme a los arts. 1281 y 1285 del Código Civil, sin olvido del elemento intencional, que no ha de coincidir precisamente con las voluntades íntimas y recónditas, de difícil acceso, sino con las de matiz también interno pero que puedan inferirse de lo exteriorizado en el documento que refleja el contrato y demás circunstancias de estimable consideración interpretativa y así lo expresa y prevé el art. 2 de la Ley de Contrato de Seguro, en relación al 1288 y 1289 del Código de leyes civiles.
Analizada la prueba practicada, se observa que existe incumplimiento, por parte de la aseguradora demandada, del contrato suscrito con la actora. El siniestro tal y como aparece descrito en la demanda, no puede entenderse excluido del contrato. Todo lo cual determina la estimación de la demanda.”
En conclusión, una cláusula delimitadora puede entenderse limitativa en determinadas circunstancias: depende si la delimitación es “sorprendente”. La Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo, en la Sentencia núm. 421/2020, de 14 de julio, indica que son aquellas cláusulas ya predispuestas en el contrato que restringen de manera “sorprendente” la cobertura del asegurado, y que se hallan dentro de las delimitadoras de cobertura de riesgo, considerándolas como cláusulas limitativas de derechos del asegurado.
En este caso, como bien aprecio el juzgado, estamos ante una anulación de factor de la cobertura que se promete garantizar. No tiene sentido ofrecer un seguro vacacional covid que cubre la anulación por esta causa, para acto seguido denegarla exigiendo que te haya dejado en la cama. Acogiendo la terminología del TS, es sorprendente.