Planes de viabilidad empresarial: ¿Qué incluyen y por qué son fundamentales?

Seguro que has oído hablar de ellos, pero ¿realmente sabes qué son los planes de viabilidad empresarial y por qué pueden ser el salvavidas de tu negocio? Como abogados reestructuración empresarial, hemos acompañado a decenas de empresas en momentos críticos, y podemos asegurarte que un buen plan de viabilidad puede marcar la diferencia entre remontar o cerrar. Este artículo está pensado para ayudarte a entender qué debe incluir un plan de este tipo, en qué momentos se necesita y, sobre todo, cómo puede ayudarte a tomar mejores decisiones para tu empresa.

¿Qué es un plan de viabilidad empresarial?

Un plan de viabilidad empresarial es un documento estratégico que analiza la situación actual de una empresa y proyecta su evolución futura para determinar si puede mantenerse operativa y rentable en el tiempo. Es, en esencia, una hoja de ruta que combina datos financieros, análisis del entorno, estrategias de negocio y planes de acción concretos.

No se trata solo de números, sino de entender cómo y por qué una empresa puede salir adelante. Por eso, no es exclusivo de las grandes corporaciones: autónomos, pymes y startups también lo necesitan.

Planes de viabilidad empresarial Abogados Santander Maralta Legal

¿Cuándo se necesita?

Hay varios escenarios en los que un plan de viabilidad es no solo útil, sino crucial:

  • Lanzamiento de un nuevo negocio o proyecto
  • Búsqueda de financiación
  • Crisis económica interna (pérdidas, caída de ventas)
  • Renegociación de deudas con acreedores
  • Inicio de un procedimiento de reestructuración empresarial o concurso de acreedores

En todos estos casos, disponer de un documento estructurado y realista es una herramienta de peso frente a bancos, inversores o incluso juzgados.

Elementos clave de un plan de viabilidad

A continuación, te explicamos los componentes que no pueden faltar en un plan de viabilidad empresarial efectivo:

1. Diagnóstico de la situación actual

Antes de mirar al futuro, hay que tener claro el presente. Esto incluye:

  • Estado financiero actual
  • Principales problemas operativos
  • Debilidades internas
  • Situación con acreedores, proveedores y clientes

Ejemplo práctico: Si una tienda online lleva tres trimestres con caída de ventas y ha acumulado deudas con proveedores, hay que reflejarlo con claridad para buscar soluciones realistas.

2. Análisis del entorno

Factores externos también influyen: cambios legislativos, situación del mercado, competencia, tendencias sectoriales, etc. Este análisis contextual ayuda a definir amenazas y oportunidades.

3. Modelo de negocio y propuesta de valor

Hay que explicar con claridad:

  • Qué productos o servicios ofreces
  • Quién es tu cliente ideal
  • Cómo te diferencias de la competencia

4. Proyecciones financieras

Aquí se incluyen las previsiones económicas a medio plazo:

  • Ingresos y gastos estimados
  • Beneficio previsto
  • Evolución del cash flow
  • Punto de equilibrio

Consejo: Estas proyecciones deben basarse en datos realistas. Inflar cifras puede generar desconfianza.

5. Plan de acción

Especifica qué cambios se van a implementar para lograr la viabilidad:

  • Reducción de costes
  • Nuevas líneas de negocio
  • Estrategias de marketing o ventas
  • Búsqueda de financiación externa

¿Por qué es fundamental tener un plan de viabilidad empresarial?

Porque reduce el riesgo de decisiones erráticas. Un plan de viabilidad te obliga a reflexionar y poner por escrito lo que normalmente se decide por intuición. Además:

  • Te da claridad: Saber dónde estás y hacia dónde vas.
  • Facilita la comunicación con terceros: inversores, entidades financieras, socios…
  • Ayuda a detectar errores a tiempo: Si algo no cuadra, se ve antes.

Casos en los que es obligatorio o recomendable

En determinados contextos, tener un plan de viabilidad no es opcional:

  • Procesos de reestructuración de deuda
  • Concurso de acreedores
  • Acuerdos con acreedores bajo la Ley de Segunda Oportunidad

En estos procedimientos, el plan de viabilidad es exigido por la ley o por las propias entidades con las que se negocia.

El papel del abogado en la elaboración del plan

Un plan de viabilidad no es sólo un documento financiero. Tiene implicaciones legales, laborales y contractuales. Aquí es donde la experiencia de abogados especializados en reestructuración empresarial marca la diferencia:

  • Aseguran que el plan cumple con los requisitos normativos
  • Evalúan riesgos legales de las acciones propuestas
  • Ayudan a estructurar acuerdos con acreedores y empleados
Planes de viabilidad empresarial Abogados Santander Maralta Legal

¿Cómo saber si tu plan es viable?

Una cosa es hacer el plan, y otra que realmente sea viable. Algunas señales de que está bien hecho:

  • Las proyecciones financieras cuadran con los recursos disponibles
  • Las acciones propuestas son concretas y medibles
  • Hay un calendario realista para implementarlas

Evita estos errores comunes:

  • Proyecciones demasiado optimistas
  • No incluir riesgos ni planes alternativos
  • No contemplar el flujo de caja (error frecuente)

No esperes a la urgencia

Tener un plan de viabilidad empresarial no es un lujo para tiempos de crisis. Es una herramienta que cualquier empresa debería tener al día, especialmente si está pasando por un momento de transformación o dificultad. Ya sea que busques inversión, necesites renegociar deudas o quieras anticiparte a los problemas, este plan te permite tomar el control.

Si no sabes por dónde empezar, cuenta con el apoyo de profesionales: asesores financieros y abogados en reestructuración empresarial que te ayuden a ver el panorama completo y evitar errores.

Preguntas frecuentes sobre planes de viabilidad empresarial

¿Un plan de viabilidad es lo mismo que un plan de negocio?

No. El plan de negocio se utiliza al inicio para estructurar una empresa; el plan de viabilidad se aplica en cualquier etapa para evaluar su sostenibilidad.

¿Cuánto cuesta hacer un plan de viabilidad profesional?

Depende de la complejidad del negocio. Hay desde servicios básicos hasta planes integrales que incluyen análisis jurídico y financiero

¿Puedo hacer yo mismo mi plan de viabilidad?

Puedes hacerlo si tienes conocimientos financieros y empresariales. Aun así, siempre es recomendable revisarlo con un experto.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un plan de viabilidad?

Desde una semana hasta varias, según la complejidad y la disponibilidad de información

¿El plan de viabilidad sirve como documento legal?

No tiene valor legal por sí mismo, pero es fundamental en procedimientos como el concurso de acreedores o negociaciones formales con terceros.

Scroll to top